Buscar este blog

Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas

30 marzo 2018

MARIO BENEDETTI


Mario Benedetti


Mario Benedetti

Mario Benedetti , narradorr, poeta, crítico y ensayista, , nació en Paso de los Toros (Tacurembó, Urugay) el 14 de septiembre de 1920. Posteriormente, a los cuatro años, se trasladó a avivir con su familia a Montevideo. Allí estudió en el Colegio Alemán y en el Liceo Miranda.

Más tade, trabajó en diversos y variopintos oficios como fueron los de vendedor, contable, taquígrafo, funcionario público y periodista, profesión esta última que le facilitó su posterior dedicación a la literatura.

En años posteriores, residió en Buenos Aires y fue en 1948, cuando regresó a Montevideo, en cuya ciudad empezó a colaborar eh la revista literaria Marginalia, pasando un año más tarde a formar parte del consejo de redacción de la revista Nümero de la que formó parte durante su primera etapa que llega hasta 1955. Esta publicación es clave en la formación y desarrollo de la que se llamó “generación del 45” o “generación crítica” y que estuvo formada, además de Mario Benedetti, por nombres como Mario Arregui, Carlos Martínez Moreno, José Pedro Díaz, Armonia Somers, Idea Clariño, Sarandy Cabrera, Ida Vitale, Emir Rodríguez Monegal y Carlos Maggi.

En 1948 publica su primera obra de ensayo: Peripecia y novela, a la que siguió el año siguiente su primer libro de cuentos: Esta mañana y, en 1950, los poemas de Sólo mientras tanto. Fue en 1963 cuando publica Quién de nosotros, su primera novela, pero fue su volumen de cuentos Montevideanos, aparecido en 1969, el que le supuso su consagración, porque en esta obra aparecen las principales características de la narrativa de Benedetti.

En 1960, publicó la novela La tregua que le supuso una innegable proyección internacional y cuya obra fue editada en más de cien ocasiones y traducida a diecinueve idiomas, además de llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión, lo que pone de manifiesto el éxito indiscutible de esta obra y, por ende, del propio escritor que se convertía así en un nombre conocido y referente de la literatura uruguaya. En esa época Benedetti era también un cronista afamado de su ciudad, Montevideo, y de su época.

Benedetti era ya un reconocido intelectual que traspasaba las fronteras de su país por su prolífica obra, pues a lo largo de su vida ha llegado a publicar más de ochenta títulos que abarcan todos los géneros: la crítica literaria, la narrativa, en ensayo y la poesía. Sus textos son reconocidos por el público por la humanidad cálida que destilan, por la inteligencia de sus análisis y por la remembranza de una país que conoce y describe magistralmente, el costumbrismo que sabe plasmar y exponer con el profundo conocimiento de un estudioso que ama a su país, pero todo ello sin olvidar el dolor que transmite en sus escritos en las épocas dolorosas y terribles que atravesó Uruguay en la época trágica de la dictadura.

Desde 1954 hasta 196o, fue director literario de Marcha, el semanario más importante de la vida política y cultural uruguaya y una de las publicaciones más influyentes de América Latina que fue clausurado en noviembre de 1974, tras pasar suspensiones temporales tras el golpe de estado de 1973. Fue en esa época en la que la actividad de Benedetti se incrementó, ya que a su ferviente labor de escritor y periodista, se sumó su cada vez más intensa actividad política. En 1971 fue uno de los fundadores del “Movimiento de Independientes 28 de marzo”, que pasaría a unirse posteriormente con el “Frente Amplio”, aunque este intento de crear un movimiento alternativo fue abortado por la fuerza por considerarlo subversivo..

Fue en 1973 cuando se vio obligado a abandonar su país, iniciando un largo periodo de exilio, de más de doce años, que le llevó a residir en varios países: Argentina, Perú, Cuba y España y que produjo el proceso que el bautizó como desexilo, que se tradujo en una experiencia amarga con profundas huellastanto en su vida personal como en su literatura.

La obra de Benedetti ofrece la característica de que trasciende más allá de sus títulos publicados. Sus cuentos, novelas y poesías han sido adaptadas al teatro, radio y televisión como un reflejo de su gran aceptación por el público. Algunos de sus poemas han sido convertidos o adaptados a canciones por cantantes como Juan Manuel Serrat, Daniel Viglieti y Silvio Rodríguez. Así como otras poesías han sido llevadas al cine como es el caso de El lado oscuro del corazón o Espabílate, amor.

. Mario Benedetti falleció el 17 de mayo de 2009, después de una larga enfermedad, a los 88 años, en su casa de Montevideo (Uruguay), dejando un profundo vació en las letras hispanas, porque su voz sincera, auténtica y llena de humanidad escéptica se apagó, pero deja detrás una obra intensa, prolífica y que sigue sonando en el vacío de su ausencia como el eco infinito de un escritor inmenso que supo ver la oscuridad del mundo y alumbrarla un poco con su cálida voz de poeta comprometido con los más débiles y humildes, que son siempre el reflejo de esa humanidad doliente de la que todos formamos parte.

BIBLIOGRAFÍA DE MARIO BENEDETTI


                                                   
Mario Benedetti


Obra poética

• Solo mientras tanto (1948-1950).
• Poemas de la oficina (1953-1
• Poemas del hoy por hoy (1958-1961).
• Noción de patria (1962-1963).
• Contra los puentes levadizos (1965-1966).
• A ras de sueño (1967)
• Quemar las naves (1968-1969)
• Letras de emergencia (1969-1973)
• Poemas de otros (1973-1974)
• La casa y el ladrillo (1976-1977)
• Cotidianas (1978-1979)
• Viento del exilio (1980-1981)
• Geografías (1982-1984)
• Preguntas al azar (1986)
• Yesterday y mañana (1988)
• Despistes y franquezas (1990)
• Las soledades de Babel (1991)
• El olvido está lleno de memoria (1994)
• El amor, las mujeres y la vida (1995)
• La vida ese paréntesis (1997)
• Rincón de haikus (1999)
• Inventario (1950-1985). (Poesía) Ed. Visor, Mario Benedetti
• Inventario dos (1986-1991). (Poesía) Ed. Visor, Mario Benedetti
• Antología Poética (1948-1991)
• (Poemas) Ed. Casa de las Américas (1995) Mario Benedetti


Relatos:

• Esta mañana. 1949.
• Montevideanos. 1959.
• La muerte y otras sorpresas. 1968.
• Con y sin nostalgia. 1977.
• Geografías. 1984.
• Despistes y franquezas. 1989.
• Buzón de tiempo
• Cuentos (antología). 1982.
• Cuentos completos. 1986
• El porvenir de mi pasado 2003


Novelas:

• Quién de nosotros (1950).
• La tregua (1960)
• Gracias por el fuego (1965)
• El cumpleaños de Juan Angel (1971)
• Primavera con una esquina rota (1982)
• La borra del café (1992)
• Andamios (1997)


Teatro:

• Pedro y el capitán. 1979.


Crítica literaria:

Peripecia y novela (1948).
Marcel Proust y otros ensayos (1951).
Literatura uruguaya siglo XX (1963 / 5.ª edición ampliada, 1996).
Genio y figura de José Enrique Rodó (1966 / 2.a edición, 1992 ).
Letras del continente mestizo (1967 / 3.ª edición ampliada, 1974)
Sobre artes y oficios (1968).
Crítica cómplice (1971 / 2.ª edición ampliada, 1988).
El recurso del supremo patriarca (1979 / 9.ª edición, 1989).
El ejercicio del criterio (198 1 / 6.ª edición amp liada, 199 5 ).
Poetas de cercanías (1994).
45 años de ensayos críticos (1994).

Ensayo:

• Peripecia y Novela (1948)
• Marcel Proust y otros ensayos (1951)
• El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)
• El desexilio y otras conjeturas (1984)
• La cultura ese blanco móvil - conferencias, ponencias y ensayos breves de 1979-1988. (1989)
• Perplejidades de fin de siglo.

PREMIOS:
• 1949 el premio del Ministerio de Instrucción Pública.
• En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota


ENLACES:

Obra, entrevistas, estudios sobre el autor, fonoteca y videoteca.

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/mbenedetti/

http://www.ac-grenoble.fr/espagnol/amelatina/autores/benedetti.htm

Biografía y Obra



Especial en Clarín con motivo de su ochenta aniversario


Textos


Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante



PRIMAVERA CON UNA ESQUINA ROTA, DE MARIO BENEDETTI

Mario  Benedett


Primavera con una esquina rota
de Mario Benedetti
Alfaguara,2007


Esta colección de más de cuarenta relatos tiene como figura protagonista el exilio y al exiliado. Fue publicada por vez primera en España en 1987 y ha sido sucesivamente reeditada por Alfaguara, porque en estos relatos cortos, cortísimos algunos, se encuentra al mejor Benedetti, el poeta que escribe ficción con el lenguaje sencillo y poético de quien tiene las armas bien afiladas y la mirada aguda de todo poeta para retratar el día a día de cada exiliado en forma de distintas narraciones en los que sus protagonistas se encuentran inmersos en la lejanía de la patria abandonada y el enfrentamiento diario a una nueva vida en otro país, pero llevando consigo, como equipaje ineludible, la nostalgia.

El lenguaje de Mario Benedetti está hecho de frases cortas y párrafos igualmente poco extensos, desprovisto de cualquier deseo de retórica y de descripciones superfluas, pero en su concisión y lenguaje directo está el secreto de su estilo inconfundible que denota a uno de los mejores narradores en lengua hispana.

En estos relatos el asunto no importa tanto como la visión nostálgica, escéptica y desengañada del narrador que utiliza a los diversos personajes para encarnar una situación en tiempo real ,o extendida a lo largo de varios meses o años, para explicar lo que él mismo vivía en sus años de exilio de Uruguay, después del golpe militar. Su mirada perpleja, aunque lúcida en cuanto a los razones que llevaron a este país a pasar de una democracia a una dictadura, no le exime de sentir la amargura de quien mira, comprende y no puede hacer nada para evitar la catástrofe en la que muchos millones de personas vieron naufragar sus vidas,

Las situaciones y los diálogos ilustran el sentimiento compartido de unos personajes que se encuentran  sumidos en el drama de un exilio interior o exterior, porque de una forma u otra, todos ellos sufren las convulsiones políticas que trastocaron sus vidas y las sumen en la profunda conmoción que conlleva el sentirse perseguido, hostigado y en peligro por unas ideas políticas o, en el caso de Benedetti y tantos otros uruguayos, obligados a abandonar su país para buscar la libertad que se les niega en su propia patria.

Las reflexiones de los personajes, sus diálogos y la minuciosa descripción de los sentimientos que afloran en estas narraciones, convierten a este libro en un exponente magnífico de la desencantada mirada de un escritor que conoce de lo que habla y reflexiona sobre el mundo caótico que lo rodea, pero no sólo en lo relativo a los acontecimientos políticos, sino en el propio e íntimo universo personal que sabe recrear de forma lúcida que emociona al lector por la cercanía de unos personajes que, aunque hablan con los giros propios de su país, nos parecen muy próximos en su humanidad frágil y en su propio dolor que es común a todos los seres humanos.

Libro aconsejable para quienes deseen conocer a Mario Benedetti y algunas de las claves de su propia obra.

POEMAS DE MARIO BENEDETTI

Mario Benedetti


 Ausencia de Dios

Digamos que te alejas definitivamente
hacia el pozo de olvido que prefieres,
pero la mejor parte de tu espacio,
en realidad la única constante de tu espacio,
quedará para siempre en mí, doliente,
persuadida, frustrada, silenciosa,
quedará en mí tu corazón inerte y sustancial,
tu corazón de una promesa única
en mí que estoy enteramente solo sobreviviéndote.

Después de ese dolor redondo y eficaz,
pacientemente agrio, de invencible ternura,
ya no importa que use tu insoportable ausencia
ni que me atreva a preguntar si cabes
como siempre en una palabra.

Lo cierto es que ahora ya no estás en mi noche
desgarradoramente idéntica a las otras
que repetí buscándote, rodeándote.
Hay solamente un eco irremediable
de mi voz como niño, esa que no sabía.

Ahora qué miedo inútil, qué vergüenza
no tener oración para morder,
no tener fe para clavar las uñas,
no tener nada más que la noche,
saber que dios se muere, se resbala,
saber que dios retrocede con los brazos cerrados,
con los labios cerrados, con la niebla,
como un campanario atrozmente en ruinas
que desandara siglos de ceniza.

Es tarde. Sin embargo yo daría
todos los juramentos y las lluvias,
las paredes con insultos y mimos,
las ventanas de invierno, el mar a veces,
por no tener tu corazón en mí,
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.

Como siempre

Aunque hoy cumplas
trescientos treinta y seis meses
la matusalénica edad no se te nota cuando
en el instante en que vencen los crueles
entrás a averiguar la alegría del mundo
y mucho menos todavía se te nota
cuando volás gaviotamente sobre las fobias
o desarbolás los nudosos rencores

buena edad para cambiar estatutos y horóscopos
para que tu manantial mane amor sin miseria
para que te enfrentes al espejo que exige
y pienses que estás linda
y estés linda

casi no vale la pena desearte júbilos y lealtades
ya que te van a rodear como ángeles o veleros

es obvio y comprensible
que las manzanas y los jazmines
y los cuidadores de autos y los ciclistas
y las hijas de los villeros
y los cachorros extraviados
y los bichitos de san antonio
y las cajas de fósforo
te consideren una de los suyos

de modo que desearte un feliz cumpleaños
podría ser tan injusto con tus felices
cumpledías
acordate de esta ley de tu vida
si hace algún tiempo fuiste desgraciada
eso también ayuda a que hoy se afirme
tu bienaventuranza

de todos modos para vos no es novedad
que el mundo
y yo
te queremos de veras
pero yo siempre un poquito más que el mundo.


Defensa de la alegría

a Trini

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegía como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.


Desde el alma

Vals

Hermano cuerpo estás cansado
desde el cerebro a la misericordia
del paladar al valle del deseo
cuando me dices/ alma ayúdame
siento que me conmuevo hasta el agobio
que el mismísimo aire es vulnerable

hermano cuerpo has trabajado
a músculo y a estómago y a nervios
a riñones y a bronquios y a diafragma

cuando me dices/ alma ayúdame
sé que estás condenado/ eres materia
y la materia tiende a desfibrarse

hermano cuerpo te conozco
fui huésped y anfitrión de tus dolores
modesta rampa de tu sexo ávido

cuando me pides/ alma ayúdame
siento que el frío me envilece
que se me van la magia y la dulzura

hermano cuerpo eres fugaz
coyuntural efímero instantáneo
tras un jadeo acabarás inmóvil

y yo que normalmente soy la vida
me quedaré abrazada a tus huesitos
incapaz de ser alma sin tus vísceras


30 diciembre 2015

IGNACIO ALDECOA


Ignacio Aldecoa
            Ignacio Aldecoa Isasi, escritor español, nacido en Álava, el 24 de julio de 1925 en Vitoria. Su familia pertenecía a la burguesía alavesa y era sobrino del pintor Adrián Aldecoa. Desde su infancia y adolescencia mostró su carácter rebelde y vitalista que se fue acrecentando con el tiempo y, según quienes le conocieron, su vitalidad temeraria ocultaba ciertos patrones de conducta autodestructivos que mostró durante toda su vida.
             Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, en la que conoció a la escritora Carmen Martín-Gaite. Siguió mostrando en  su paso por la Universidad su total despreocupación hacia los estudios, lo que le llevaba a continuas faltas de asistencia a las clases y su dedicación entusiasta a la vida de tuno. Continuó los estudios universitarios en Madrid, a partir de 1945. En esta ciudad conoció y trató a Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos,  y Alfonso Sastre, entre otros, además de a la escritora y pedagoga Josefina  Rodríguez, con la que contrajo matrimonio, en 1952, quien, a partir de entonces, cambió su apellido por el de Aldecoa.
            Aldecoa comenzó a publicar sus relatos en revistas como La Hora, Juventud, Haz y Alcalá y sus primeros libros publicados fueron poemarios con los títulos Todavía la vida, en 1947, y Libro de las algas, en 1949, Obtuvo su primer premio por el cuento "Seguir de pobres", en 1959. También, publicó su primera novela con el título "El fulgor y la sangre", en 1954 con la que fue finalista del Premio Planeta.
            Su rebeldía juvenil también le inclinaba a la lucha política, lo que le llevaba a asistir asiduamente a las tertulias de estudiantes opositores al régimen de Franco y, por ese motivo,  colaboró en la creación de la Revista Española que fue creada por iniciativa de Antonio Rodríguez Moñino que había sido despojado de su cátedra por sus tendencias republicanas y había encontrado un medio de expresión en la Editorial Castalia que era la editora de dicha revista una vez creada y que contaba en su consejo de redacción con la mayoría de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX españoles que también eran asiduos asistentes a la tertulia del Café Lyon organizadas por el propio Rodríguez Moñino y Sánchez Ferlosio, entre otros.
.
            Aldecoa está considerado el mejor cuentista de la literatura española del siglo XX. Escribió sobre todo cuentos, muchos, de gran calidad literaria. En los nueve libros de relatos que publicó, creó un mundo de gran riqueza en su continua observación  y descripción de la vida española que le tocó vivir; además de mostrar siempre un espíritu solidario con las víctimas de la injusticia y de quienes la llevan a cabo que están representados siempre en los órganos de poder y decisión y esta emana del desprecio que sienten hacia quienes la sufren. España era una preocupación para Aldecoa y su experiencia vital la traslada a la literatura, tanto en los relatos como en la novela y la poesía
 Él afirmaba que «La literatura es una actitud ante la vida, no un medio de vivir», lo que era toda una declaración de principios. También afirmaba que su literatura era social y que toda literatura lo es porque habla de la vida y del mundo en el que vivimos con sus claroscuros. Se ha llegado a calificar de "clasicismo" a la literatura de Aldecoa. Quizás porque Aldecoa era un experto en usar la objetividad en la narración, de tal manera que la distancia entre el narrador y lo narrado fuera siempre la adecuada, lo que se puede considerar la "perfección formal". También, destaca en su escritura su interés y atención hacia personas y hechos que han sido desatendidos en la novela española de la posguerra y que, según el propio Aldecoa,   
"Lo que se mueve, sobre todo -decía Aldecoa-, es el convencimiento de que hay un realidad española... que está casi inédita en nuestra novela". Todo ello le convierte en un escritor realista y de temática profundamente social, pero apartado de todo lo político, lo que le hizo rehusar el llamado "realismo crítico".                   
                       
En su novelística destacan los títulos que conforman la trilogía "El fulgor y la sangre", que tenía como fondo la Guardia Civil, a la que siguió "Con el viento solano"  con los gitanos como protagonistas -novela que fue llevada al cine por Mario Camus, amigo personal de Aldecoa-, y que tenía que finalizar dicha trilogía con el título "Los pozos" que  quedó inacabada.
            Aldecoa pertenece a la llamada generación de medio siglo, esa que se fraguó en 1952,  año en el que José Manuel Caballero Bonald , por entonces un joven poeta, conoció a Ignacio Aldecoa, a través de Carlos Edmundo de Ory, y cuyo encuentro el propio Caballero Bonald lo describe así:
"y lo conocí en esos ejercicios itinerantes de tasca en tasca a los que Ignacio era tan aficionado". "Fuimos una generación -insiste Caballero Bonald- de mucho vivir y de mucho beber"


            Ignacio Aldecoa murió prematuramente,  con tan sólo 44 años, el 15 de noviembre de 1969, por una úlcera sangrante a la que no cuidó, porque como afirmaba su esposa, Josefina Aldecoa, su marido había hecho suya la frase de Ortega y Gasset que llevó hasta sus últimas consecuencias: "La vida, como la moneda, hay que saber gastarla a tiempo y con gracia".

04 junio 2014

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBAN

por Ana Alejandre                                              
Manuel Vázquez Montalbán

Manuel Vázquez Montalban, ensayista, poeta, periodista y novelista, nació en Barcelona en 1939.

Licenciado en Filosofía y Letras y Periodismo, escribió una prolífica obra literaria que comprende poesía, ensayo, novelas y artículos periodísticos.

Una faceta suya, desconocida para el gran público, fue la de poeta que inició en los años sesenta y fue catalogado como uno de los nueve "novisimos" en la antología de Josep María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970). Escribía poesía y, además, ensayos y artículos periodísticos en los que siempre predominaba la crítica social y política, junto a elementos de la cultura popular como son el cine, la copla, el cómic y la publicidad, entre otros.

Activista político en sus años juveniles en contra del régimen de Franco, militó primero en el Frente de Liberación Popular -agrupación que formaban muchas y distintas militancias y también en movimientos independentistas-, y posteriormente se afilió al Partido Socialista Unificado de Cataluña (de ideario comunista), por lo que sometido a un consejo de guerra y condenado, en 1962, a tres años de prisión.

No pudo encontrar la regulación de su estatus profesional hasta que empezó a colaborar en el equipo editorial de la publicación más señaladamente en la oposición "tolerada" por el régimen franquista, como fue la revista "Triunfo" hasta su desaparición. En esta publicación Vázquez Montalbán se hizo acreedor de una fama de articulista mordaz e incisivo y de cuyo período han sido publicados varios libros que contienen sus artículos y ensayos como Crónica sentimental de España o también Manifiesto subnormal. Además de la colaboración con dicha publicación, también lo hizo con el periódico El País y la revista Interviú, La Vanguardia y Hermano Lobo hasta su muerte.

Entre sus obras se encuentran los títulos: Una educación sentimental (1967), Movimientos sin éxito (1969), Coplas a la muerte de mi tía Daniela (1973), A la sombra de las muchachas sin flor (1973), Praga (1982), Pero el viajero que huye (1990), Ciudad (1997) y Ars amandi (2001); así como las recopilaciones Memoria y deseoPoesía (1963-1983)(1986) y Memoria y deseo. Poesía (1967-1990) (1996).

Si embargo, su fama le vino de su actividad como novelista y creador del famoso detective Carvalho. Sus novelas son numerosas y entre ellas figuran los siguientes títulos:Recordando a Dardé y otros relatos (1969), El pianista (1985), Los alegres muchachos de Atzavara (1987) y Cuarteto (1988). Es menester resaltar el ciclo de novelas policíacas que protagoniza el detective Pepe Carvalho, al que antes se aludía, entre las que se encuentran: Yo maté a Kennedy (1972), Tatuaje (1974), La soledad del manager (1977),Los mares del Sur (1979), Asesinato en el Comité Central (1981), Los pájaros de Bangkok(1983), La rosa de Alejandría (1984), El balneario (1986), El delantero centro fue asesinado al atardecer (1988), El laberinto griego (1991), Quinteto de Buenos Aires(1997) y El hombre de mi vida (2000). Por último y de forma póstuma, apareció Milenio Carvalho, formada por dos partes, Milenio Carvalho I. Rumbo a Kabul Milenio Carvalho II. En las antípodas, ambas publicadas en 2004.

Entre sus últimos libros están las obras entre el ensayo y el reportaje: Panfleto desde el planeta de los simios (1995), Pasionaria y los siete enanitos (1995), Un polaco en la corte del rey Juan Carlos (1996), Y Dios entró en La Habana (1998) y Marcos: el señor de los espejos (1999); y las novelas El señor de los bonsáis (1999) y Erec y Enide (2002).

Otros títulos de distinta significación como Crónica sentimental de España (1971) o Mis almuerzos con gente inquietante (Planeta, 1984), completan el panorama literario de autor prolífico y polifacético como Vázquez Montalbán.

Su obra ha sido traducida a los principales idiomas. Sus narraciones se han publicado reunidas en Pigmalión y otros relatos (Seix Barral, 1987), y varios de sus ensayos en el título Escritos subnormales (Seix Barral, 1989).

Además de las obras antes citadas, escribió el guión de su novela El laberinto griego de la película, dirigida en 1992, por Rafael Alcázar. También, es autor de una antología de la canción popular española que alcanza hasta el año 1975.

Entre los muchos premios y distinciones que recibió a lo largo de su actividad literaria se pueden citar al Premio Planeta y el internacional de Literatura Policiaca en Francia por Los mares del sur (1979), el Premio Nacional de Literatura en 1991 por la novela Galíndez(1990); y el Premio de la Crítica por El estrangulador (1994).

Vázquez Montalbán falleció en Bangkok el 18 de octubre de 2003.


Comentarios sobre su obra: 

En relación a su obra poética, el poemario Una educación sentimental (1967) se puede considerar una obra especialmente renovadora de la poesía española de esos años, al igual que Praga (1982), ambas están contenidas integramente en el volumen Memoria y deseo.

En cuanto a su actividad narrativa ésta se enmarca dentro de un amplio abanico de recursos literarios, dentro de la experimentación, lo que le llevó a crear innumerables textos inclasificables en su estilo, adaptando así a la novela las innovaciones que ya había realizado en el campo de la poesía.

En otros de sus títulos El pianista (1985), novela que está fuera del ciclo que dedica al personaje de Pepe Carvalho, ese inefable detective, ha reflexionado sobre el papel del artista en la sociedad actual. Así como en Galíndez, obra galardonada con el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Literario Europeo, narra con amarga lucidez un determinado y trágico episodio de la lucha contra los abusos del poder y el crimen de Estado, haciendo una profunda reflexión sobre la integridad moral y las cuestiones éticas.

Vázquez Montalbán es un escritor ante todo crítico con la sociedad que le tocó vivir, pero a pesar de su talante combativo, especialmente en los primeros años de su juventud y en la obra correspondiente a ese período, es un innovador tanto en la poesía como en sus obras de narrativa, queriendo desgajarse así de la tradición literaria y buscando otros medios de expresión más acordes con la época convulsa en la que vivió y vivimos, en un rupturismo no sólo fomal, sino también conceptual. Para él la literatura no sólo engloba temas puramente literarios, sino también metaliterarios, para ofrecer un caleidoscopio en el que pueda quedar retratada la sociedad en la que le tocó vivir y reflejarla en todos sus matices: políticos, sociales, artísticos y literarios, haciéndose preguntas sobre el papel del intelectual, del artista como hacedor de opinión, como vehículo de expresión de lo que el hombre de su tiempo, el nuestro, siente, vive y piensa, sea o no políticamente correcto, y las preguntas que se hace sobre los grandes problemas del ser humano y sus posibles soluciones que sólo pueden venir desde la honestidad y la integridad moral que sea el norte de una sociedad ahora y entonces en bancarrota.



27 mayo 2012

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD




            José Manuel Caballero Bonald, poeta, novelista y ensayista, nació en Jerez de la Frontera, el 11 de noviembre de 1926. Hijo de padre cubano y de madre andaluza de origen francés.
José Manuel Caballero Bonald

            Cursó sus primeros estudios en el Colegio de los Marianistas de Jerez. Su adolescencia se vio marcada por la Guerra Civil, lo que le obligo a pasar largas temporadas en la Sierra de Cádiz y en la localidad de Sanlúcar de Barrameda.

            Después de finalizar la guerra, en 1944 comenzó a estudiar Náutica en Cádiz, en cuya ciudad comenzó a escribir poesía y conoció y colaboró con el grupo de poetas gaditanos llamado Platero. Posteriormente, en 1949, se traslada a Sevilla para estudiar en su Universidad filosofía y Letras, y allí conoció al grupo que editaba la revista Cántico.

            Su primer premio en poesía lo obtuvo en 1950, el Premio de Poesía Platero, que le fue concedido a su poema titulado Mendigo. Continuó en Madrid sus estudios universitarios, trabajando al mismo tiempo en la I Bienal Hispanoamericana de Arte.

            Comenzó a publicar en 1952, con el poemario Las adivinaciones, que le supuso el áccesit del premio Adonais, el más cotizado galardón poético. A esta obra le siguieron Memorias de poco tiempo (1954), Anteo (1956) y en 1959 publica Las horas muertas que fue galardonada con el Premio Boscán y el de la Crítica; y Pliegos de cordel que se publicó en 1963. Todos estos títulos fueron editados en una recopilación de 1969, titulada Vivir para contarlo.

            En 1961 asiste en Collioure (Francia) al XX aniversario de la muerte de Antonio Machado que murió en dicha localidad en pleno exilio. A dicho acto asistieron escritores de la talla de Blas de Otero, José Ángel Valente, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, y Carlos Barral, entre otros.

            En estos años ejerció el cargo de secretario y, posteriormente, el de subdirector de la revista literaria Papeles de Son Armadans, fundada por Camilo José de Cela. Más tarde, se trasladó a Sudamérica, y se instaló en Bogotá, donde fue profesor de Literatura Española y Humanidades en la Universidad Nacional de Colombia. En dicha ciudad colaboró en la revista Mito, entre cuyos colaboradores se podía encontrar a Gabriel García Márquez, entre otros importantes escritores. Dicha revista le publicó una antología poética, titulada El papel del coro, en 1961.

            En 1962 publica su primera novela Dos días de septiembre que consigue el premio Biblioteca Breve, de la editorial Seix Barral.

            Regresa a España desde Hispanoamérica en 1963 y comienza a desarrollar labores editoriales. En esta época es detenido y multado por cuestiones políticas.

            En 1965 viaja a Cuba donde pasa una temporada. En 1969 publica el Archivo del cante flamenco, que es un álbum de seis discos y estudio preliminar, que obtiene el Premio Nacional del Disco.

            Posteriormente comienza a trabajar en el Diccionario de Lexicografía, de la Real Academia Española, trabajo que desempeñó hasta 1975 y, a partir de 1973, fue director literario de la editorial Júcar.

            En 1974 publica Ágata, ojo de gato que fue premiada con el Premio Barral, al que el propio autor renuncia, y con el Premio de la Crítica.

            De 1974 a 1978 fue profesor de Literatura Española Contemporánea en el Centro de Estudios Hispánicos del Bryn Mawr College. 

            Su obra de ensayo Luces y sombras del flamenco fue publicada en 1975, obra que se suma a otras de ensayo sobre diferentes temas como son: Narrativa cubana de la revolución (1968), Breviario del vino (1980), Luces y sombras del flamenco (1975) o Sevilla en tiempos de Cervantes (1991).

            Por su actividad de miembro constituyente de la Junta Democrática, fue procesado por el Tribunal de Orden Público. Poco después, marcha de nuevo a Cuba.

            Fué nombrado Presidente del Pen Club, cargo del que dimitió en 1980. Continuó su tarea de escritor, colaborando como profesor en distintas universidades y recibiendo premios, entre los que destaca el galardón poético Ibn-al-Jatib, el Premio Plaza y Janés, y el Premio Andalucía de las Letras, entre otros.

            Se traslada a vivir a Montijo, frente a Doñana, en la costa atlántica gaditana, en 1995, realizando diversos viajes a Japón, Italia y Marruecos para impartir cursos en diferentes universidades y también para intervenir como participante en diversas jornadas literarias.

            Comienza a publicar libros de memorias y en 2003 es autor de los guiones de los doscientos cincuenta capítulos de la serie documental“Andalucía de Cine”, que es dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.

            La Universidad de Cádiz le nombra, en 2004, Doctor Honoris Causa. Además, recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. También, en en ese mismo año, la editorial Seix Barral publica su obra poética completa.

            Posteriormente, ha sido galardonado con los premios institucionales más importantes del ámbito literario como son el Premio Nacional de las Letras y el Premio Nacional de Poesía, que pone un brillante colofón a su extraordinaria carrera literaria.
otra imagen de José Manuel Caballero Bonald
ante su biblioteca


Apuntes sobre su obra:

Poética

            En cuanto a su obra poética de los primeros tiempos que se inscribe dentro de la llamada poética generación del 50, cabe decir que es una poesía simbolista e intimista, que refleja a un poeta que está en desacuerdo con el mundo y la situación social de la época que le ha tocado vivir. Su lenguaje es rico, profundo, muy elaborado, y tiene tintes barrocos mezclados con evidentes trazas populares y, sobre todo, coloquialistas. Todo ello, le confiere una gran autenticidad, en cuanto es expresión de un mundo personalísimo que está marcado por la experiencia y la comunión con el arte.

            Sin embargo, se advierte un cambio sustancial a partir de su obra Descrédito del héroe, fechada en 1977, porque la larga etapa de silencio poético, se traduce en un marcado acento imaginativo, pero trasladado a la memoria de las propias raíces: su niñez, su tierra, sus propias experiencias tanto vitales como artísticas y su constante preocupación lingüística que se pone de manifiesto en un lenguaje exquisitamente depurado, mesurado y, por ello, deviene hermético.

            Laberinto de fortuna, su siguiente publicación poética, en 1984, y, treces años después Diario de Argonida, al que califica como “un compendio de meditaciones adosadas a mi propio escepticismo”, en el que hace una clara reivindicación como escritor del derecho a inventarse la vida con los propios instrumentos que ésta le da: los recuerdos, el tiempo y la muerte, como punto y final de la obra vital, la que queda así escrita y reinventada para la posteridad en un acto rebelde a la propia mortalidad.

Narrativa

            En cuanto a la narrativa, su incursión en este género fue más tardía, y comienza con la publicación de su primera novela Dos días de septiembre (1962), obra que pertenece al llamado realismo social, porque en ella se describen las injusticias, las desigualdades en un pueblo vinatero andaluz y las luchas y tensiones entre los ricos terratenientes y los trabajadores agrícolas. Pero, a pesar de la clara influencia del realismo social que impregna toda la obra, se distingue de otras de parecido estilo en cuanto que a Caballero Bonald pone más acento en la propia descripción de las anécdotas particulares, a modo de teselas que conforman el rico mosaico social que el propio conflicto o lucha de clases. Para ello, utiliza una rica variedad de técnicas narrativas, entre las que destaca el monólogo interior y sin puntuación, que ofrece un interesante contraste con la propia naturaleza de corte realista.

            Su siguiente obra Ágata ojo de gato (1974), también discurre en Andalucía, pero se aparta completamente del realismo social, e irrumpe en el terreno de lo fantástico, de la lejanía espacio temporal, lo que le acerca al llamado realismo mágico.

            En Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981) y En la casa del padre (1988), obras también ambientadas en Andalucía, son nuevos experimentos con el lenguaje que es la mayor preocupación de este autor.Campo de Agramante (1992), es una nueva novela que no se puede adscribir a género alguno, porque aunque transcurre en una ciudad de la baja Andalucía, el tiempo narrativo es una amalgama entre el pasado y el presente, lo que produce un mundo intemporal y caótico.

            En la novela Tiempo de guerras perdidas (1995), subtitulada “La novela de la memoria”, es un obra con una clara decisión de acercamiento a su infancia, pero no en una relación cronológica de hechos, sino en una selección de carácter mítico de recuerdos y personajes.
            
                    En 2001 publicó La costumbre de vivir, titulo que recoge sus memorias.

            Mar adentro (2002), obra que refleja la pasión sentida por el mar y recoge una selección de sus escritos marítimos.