Buscar este blog

Traductor

14 octubre 2010

Bibliografía de Francisco Ayala









BIBLIOGRAFÍA

Narrativa

· Tragicomedia de un hombre sin espíritu. (1925)

· Historia de un amanecer. Editorial Castalia, S.A. (1926)

· El boxeador y un ángel. (1929)

· Medusa Artificial. (1930)

· Cazador en el alba. López-Sarry, Ulises (1930)

· Diálogo de los muertos. (1939)

· La campana de Huesca. (1943)

· El hechizado. (1944)

· La cabeza del cordero. (1949)

· Los usurpadores. Editorial Sudamericana (1949)

· Historia de macacos. AUTOR-EDITOR 15 (1954)

· Muertes de perro. Editorial Sudamericana (1958)

· El fondo del vaso. Editorial Sudamericana (1962)

· El as de bastos. Sur Ediciones (1963)

· De este mundo al otro. (1963)

· El rapto. Ediciones Alfaguara (1965)

· Cuentos. Ediciones Generales Anaya, S.A. (1966)

· Obras narrativas completas. Aguilar (1969)

· El jardín de las delicias. Editorial Seix Barral, S.A. (1971)

· El inquisidor. Anaya (1972)

· El tiempo y yo ; El jardín de las delicias. Espasa-Calpe, S.A. (1978)

· De raptos, violaciones, macacos y demás inconveniencias. Editorial Seix Barral, S.A. (1982)

· De triunfos y penas. Editorial Seix Barral, S.A. (1982)

· Relatos granadinos. Ayuntamiento de Granada (1990)

· El regreso. Editorial Juventud, S.A. (1992)

· Visto y no visto. Espasa-Calpe, S.A. (1993)

· Narrativa completa. Alianza Editorial, S.A. (1993)

· De mis pasos en la tierra. Aguilar (1996)

· Cazador en el alba. Alianza Editorial, S.A. (2002)



Infantil y Juvenil

· El jardín de las malicias. Montena (1988)

· Relatos. Editorial Bruño (1992)



Otras Obras



· Historia de la libertad. Editorial Ceiba Atlántida (1943)

· Breve teoría de la traducción. (1956)

· Problemas de la traducción. Taurus Ediciones (1965)

· Galdós en su tiempo. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Madrid) (1978)

· Recuerdos y olvidos. Alianza Editorial, S.A. (1982)

· La estructura narrativa y otras experiencias literarias. Editorial Crítica (1984)

· Entre, antes, sobre, después, del anti-cine . Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1995)

· En qué mundo vivimos. (1996)



Ensayo



· Indagación del cinema. (1929)

· El Derecho Social en la Constitución de la República Española. (1932)

· Los derechos individuales como garantía de la libertad. (1935)

· El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo. (1941)

· El problema del liberalismo. Fondo de Cultura Económica de España, S.L. (1941)

· Oppenheimer. Fondo de Cultura Económica de España, S.L. (1942)

· Una doble experiencia política: España e Italia. (1944)

· Ensayo sobre la libertad. (1944)

· Histrionismo y representación: ejemplos y pretextos. Editorial Sudamericana (1944)

· Los políticos. (1944)

· Razón del mundo: Un examen de conciencia intelectual. (1944)

· Tratado de Sociología. (1947)

· El cine, arte y espectáculo. Argos, C. S. D. A., S. A. (1949)

· La invención del Quijote: Discurso leído en la fiesta de la lengua española celebrada en la Universidad de Puerto Rico el día 24 de abril de 1950. (1950)

· Ensayos de sociología política: En qué mundo vivimos. (1951)

· Introducción a las ciencias sociales. Aguilar (1952)

· Derechos de la persona individual para una sociedad de masas. Fundación Perrot Moore (1953)

· El escritor en la sociedad de masas. (1956)

· La crisis actual de la enseñanza. Nova, S.A. (1958)

· La integración social en América. Nova, S.A. (1958)

· Tecnología y libertad. Taurus Ediciones (1958)

· Experiencia e invención: Ensayos sobre el escritor y su mundo. Taurus Ediciones (1960)

· La evasión de los intelectuales . (1963)

· Realidad y ensueño. Editorial Gredos, S.A. (1963)

· De este mundo y del otro. Edhasa (1963)

· España a la fecha. Sur Ediciones (1965)

· Mis páginas mejores. Editorial Gredos, S.A. (1965)

· Hacia una semblanza de Quevedo. Joaquín Bedia, S.A. (1969)

· Reflexiones sobre la estructura narrativa. Taurus Ediciones (1970)

· El lazarillo: Nuevo examen de algunos aspectos. Taurus Ediciones (1971)

· Confrontaciones. Editorial Seix Barral, S.A. (1972)

· Los ensayos: Teoría y crítica literaria. Aguilar (1972)

· Hoy ya es ayer. Moneda y Crédito, S.A. (1972)

· Cervantes y Quevedo. Editorial Seix Barral, S.A. (1974)

· La novela: Galdós y Unamuno. Editorial Seix Barral, S.A. (1974)

· El escritor y su imagen: (Ortega y Gasset, Azorín, Valle-Inclán, Antonio Machado). Ediciones Guadarrama, S.A. (1975)

· El escritor y el cine. Ediciones del Centro (1975)

· Recuerdos y olvidos. Alianza Editorial, S.A. (1982)

· Palabras y letras. Edhasa (1983)

· La retórica del periodismo . Espasa-Calpe, S.A. (1984)

· La imagen de España: continuidad y cambio en la sociedad española. Alianza Editorial, S.A. (1986)

· Mi cuarto a espadas. (1988)

· Las plumas del fénix: estudios de literatura espaíiola. Alianza Editorial, S.A. (1989)

· El escritor en su siglo. Alianza Editorial, S.A. (1990)

· Contra el poder y otros ensayos. Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones (1992)

· El tiempo y yo o El mundo a la espalda. Alianza Editorial, S.A. (1992)

· La invención del Quijote. Suma de Letras (2005)


PREMIOS

· Premio de la Crítica, 1972

· Premio Nacional de Narrativa, 1983

· Premio de las Letras Españolas, 1988

· Premio de las letras andaluzas, 1990

· Premio Fernando Abril Martorell

· Premio Cervantes, 1991

· Premio Príncipe de Asturias, 1998

· Premio Internacional de las Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón, 2004

· Premio Antonio de Sancha , 2005



ENLACES

Fundación Francisco Ayala
 http://www.ffayala.es/


Obra:


Entrevistas:



Textos:






Discurso premio Cervantes:


Artículos sobre su obra:





La cebeza del cordero, Francisco Ayala


 Comentarios de una lectora








La cabeza del cordero
Francisco de Ayala
Alianza Editorial, 1998


En toda la obra de Francisco Ayala destaca la claridad del lenguaje que siempre va acompañada de una prosa rica en el uso de las palabras más adecuadas a la narración, pero con un estilo siempre diáfano por el que ha sido eliminado todo término superfluo que pudiera enredar el concepto que Ayala quiere expresar. Además, en sus narraciones hay como un intento sutil, pero evidente a todas luces, de investigar en profundidad, las posibilidades de cualquier obra narrativa y, especialmente, las coordenadas que tiene que seguir el escritor actual al enfrentarse con su nueva obra. 
Por ello, se aprecia en este autor un espíritu de autocrítica que permanece a lo largo de toda su obra como una constante en la que se fija el espíritu indagador de un escritor que, además de serlo, es un  profesor de derecho político y, por su formación académica y su dedicación a la docencia universitaria, está acostumbrado al rigor expositivo y a la claridad de conceptos, cualidades que traslada a su obra, tanto de narrativa como ensayística, creando de esta forma un nexo indisoluble entre la obra que está creando y la crítica implícita que está subyacente al propio texto. 
Este espíritu crítico posibilita que Ayala utilice elementos que ya parecen caducos y decadentes, pero que al utilizarlos parecen recobrar la vigencia y utilidad ya perdidas al haber sido remodeladas por el talento creador de un escritor que hacía suyo el lema “limpia, fija y da esplendor” de la Real Academia de la Lengua de la que era miembro. Esto produce un lenguaje rico, llano, directo y sin ningún tipo de artificios, usando el vocablo exacto y preciso, pero con ese sabor a lo que resulta conocido y que, por eso mismo, llega más directamente al lector.
En esta obra que sirve de objeto a este comentario, se puede decir que se observa el ella un elemento del que ya habló el propio narrador como es la presencia constante de la angustia como un telón de fondo de estos relatos que están localizados en la Guerra Civil, aunque la contienda sólo es el escenario vital en el que se desenvuelve los personajes, atrapados entre el horror y la tragedia que toda guerra conlleva. En estos relatos se puede advertir una diversidad de tesis sobre la propia contienda que puede hacer que unos sean preferidos a otros, pero en todos ellos la altura estética está lograda sin que exista merma de unos a otros.
En esta obra, La cabeza del cordero, el autor analiza el corazón humano a través de sucesos que pueden ser considerados nimios en cuanto a su importancia, pero fundamentales para que Ayala incida sobre él con la pericia de un cirujano que hunde el bisturí en el cuerpo del paciente para atajar y analizar su dolencia. Así Ayala, con claridad y limpieza, va desmenuzando los hechos narrativos, acercándonos a los mismos y convirtiendo la primera imagen en otra mucho más rica y fractal, con distintas facetas desconocidas y sorprendentes, porque su escritura de profunda sinceridad va arrancando aristas a lo que antes parecía una superficie plana  que se va convirtiendo en otra multidimensional, enriqueciéndose a medida que el talento de Ayala lo va perfilando con sus dotes narrativas y su espíritu indagador de la propia realidad de la narración como fenómeno creativo.
Esta obra, escrita en 1949 y publicada por primera vez en Buenos Aires, en plena posguerra, es un pretexto para que Ayala pueda hacer elucubraciones teóricas sobre la guerra civil y sus consecuencias, pero mostrando su talento narrativo que convierte a sus historias no solamente en eso, sino en un ejercicio ensayístico de hondo calado intelectual.
.Basándose en la observación del corazón humano y apoyándose (a veces muy de refilón) en motivos de la guerra civil, las novelas de Ayala cuentan entre las invenciones mejor construídas y más profundas de nuestra literatura viva. De su calidad da fe la profundidad del plano cordial e intelectual alcanzado: el auténtico fondo del problema. Su imaginación es de tal textura que cualquier incidente (la bondad del suceso lo hará más inmediato al lector, a la eventual experiencia del lector) resulta transformado por su juego, enriquecido por una serie de dimensiones cuyo calado antes no preveíamos y convertido así en un acontecimiento lleno de resonancias y de misterio. Esta palabra no surge de improviso. Justamente el gran don de Ayala es la capacidad de restituir a lo trivial su misterio, su capacidad para mostrarnos las cosas, no en su engañosa apariencia sin secreto, sino en su realidad arcana, empapadas en el gran misterio que llena la vida del hombre.

                           

28 octubre 2009

LUÍS MATEO DÍEZ

BIOGRAFÍA


Luis Mateo Díez nació el 21 de septiembre de 1942, en Villblino (León), localidad en la que su padre era funcionario del ayuntamiento, profesión que él escritor también ejerce, compatibilizándola con la de escritor.

Se trasladó la familia de Mateo Díez en 1954 a León. De su infancia en esa rica tierra leonesa y sus ricas tradiciones parece provenir la vocación de este escritor por la narración, tanto oral como escrita.

Cursó estudios de Derecho en Oviedo y Madrid y, en 1969, ingresó por oposición en el cuerpo Técnico del Ayuntamiento de Madrid, ciudad en la que reside desde entonces y en la que ejerce ambas profesiones; la administrativa y la literaria. Está casado y tiene dos hijos..Fúe copartícipe en la creación y redacción de la revista cultural Claraboya en colaboración con Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro. En esa época publicó sus primeros poemas y en 1972 vió la luz la siguiente colección poética Señales de humo, aunque abandonó la poesía en beneficio de la narración, escribiendo una inmuerable obra compuesta por novelas y colecciones de relatos que se detallan en Blbliografía y en orden cronológico.

Esa ingente e incesante labor creativa ha consolidado su fama como uno de los escritores más importantes de la literatura española actual que se ha puesto de manifiesto en toda su obra: novela, cuentos, microrrelatos y otras de difícil catalogación en un género determinado porque son una mezcla de la memoria individual, la reflexión literaria, el ensayo, la ficción y el artículo.Se puede catalogar su literatura como una expresión buscada y sabia de la rica tradición oral de Castilla y León; pero su calidad literaria la hace trascender de un país y una época para alcanzar tintes universales, ya que es el creador de un mundo ficiticio; pero personal e instrasferible, en la narrativa contemporánea española. Su escritura es recia, sólida y con matices exquisitos en la elaboración de un lenguaje rico en metáforas que van configurando las historias profundamente reales en sus planteamientos vivenciales; pero que sobrecogen por su riqueza idiomática repleta de sugerencias y belleza poética.

A finales de los años setenta participó con Juan Pedro Aparicio y José María Merino en la invención del apócrifo común Sabino Ordás.Su obra literaria ha sido traducida a muchos idiomas y, alguna de ellas, también han sido adaptadas al cine. Así, el cuento "Los grajos del Sochantre" fue llevado al cine por J.M. Martín Sarmiento en la película El filandón, y su novela "La fuente de la edad" ha sido rodada por Julio Sánchez Valdés, en una versión para Televisión Española.Ocupa el sillón “I” de la Real Academia Española desde el 21 de mayo de 2001.