Buscar este blog
Traductor
28 octubre 2009
LUÍS MATEO DÍEZ
Bibliografía y premios de Luís Mateo Díez

El árbol de los cuentos, de Luís Mateo Díez

de Luís Mateo Díez
Alfaguara
Esta colección de 103 relatos, reunidos en siete apartados distintos, están escritos y publicados desde 1973 hasta 2004, lo que pone de manifiesto. no sólo la creatividad prolífica de este escritor, clásico entre los contemporáneos, sino que muestra la diversidad de temas, técnicas y estilos entre los que se mueve este creador que considera a estos cuentos, publicados y diseminados entre varias colecciones y escritos en diferentes años, como ramas de un árbol al que intenta podar e injertar entre sí en una unión enriquecedora que da el resultado final de un frondoso árbol de cuentos, en el que cada una de las historias que lo conforman son como las ramas de ese árbol al que alude su título que cobija, en su acogedora sombra, a todo aquel que se acerca para oír el rumor de las voces que en sus ramas anidan.
Según manifiesta el propio Mateo Díez, le ha resultado difícil poder reunir y afinar en la melodía final, distinta y distante en el tiempo en el que fueron creados, tántos relatos y variados en el talante con el que fueron escritos, pero el resultado es como un mosaico en el que este autor, de escritura rica en matices y en sonoridad poética, crea y recrea una colección de historias ensambladas como las teselas de un mosaico en el que cada una de ellas es independiente entre sí, pero el sentido final y completo lo confiere el conjunto que forman unidas, creando una rica imagen policromada.
Así sucede en el mundo literario creado por este escritor en el que resuenan las voces de sus personajes que hablan un rico y perfecto castellano en el que los matices del lugar, de la rica comarca leonesa, pródiga en tradiciones y cultura popular, va creando una polifonía de voces de todos y cada unos de sus personajes que tienen en común, a pesar de pertenecer a diferentes relatos, el nexo que los ata en una rica y variada conjunción de personajes e historias que crean el eco sugerente de una sinfonía en la que todos los instrumentos están afinados y dando su propio y peculiar sonido que se entremezcla con el de los demás instrumentos-historias que sirven para dotar al conjunto de una rica armonía que le hace ser un libro fácil de leer, pero difícil de olvidar-
No, no abundan mucho los escritores que saben aunar la perfección estilística y la creatividad, rica y peculiar en su original mundo literario personal, con la sabia utilización del lenguaje castellano con raíces y resonancias de antaño, unidas a la belleza deslumbrante y la sonoridad poética de su prosa.
Este libro es recomendable para quienes, de verdad, quieren leer a un escritor que sabe aunar la más absoluta modernidad en la técnica narrativa y el uso del lenguaje en el que deslumbra su riqueza expresiva, dando como resultado una colección de historias que subyugan desde el primer momento.
© Copyright 2009. Registrados todos los derechos.
22 febrero 2009
ANA MARÍA MATUTE
Ana María Matute
por Ana Alejandre
Comentarios de una lectora

por Ana Alejandre
Este libro fue publicado cuatro años más tarde que la obra que constituyó un éxito clamoroso como fue Olvidado Rey Gudú.
El personaje principal, Orso, hijo único del Señor de Lines, cuando ingresa en el mundo real de los hombre, abandonando el que hasta entonces había habitado, y en el que había estado inmerso en el mundo de los sueños, dejando, por ello, de ori las voces enigmáticas que pueblan sus sueños, para tomar conciencia del mundo real en el que no era posible y «raramente tenían cabida cavilaciones acerca de sentimientos, voces y secretos».
Había sido educado para la guerra y, por ello, es armado caballero. Sin embargo, de vuelta a casa, se topa con un ser de otro mundo, a la que califica como la más pequeña de las hadas del agua. De ese misterioso encuentro nacerá Aranmanoth, un niño que tiene doble naturaleza mágica y humana, al mismo tiempo, en una dualidad misteriosa.
La autora, por ello, incluye a lo largo de la obra ciertas máximas de tinte pesimista como son :“Dejad de buscar lo imposible”, “Protegeos de vuestros deseos”, y otros similares con los que quiere poner el acento en la fugacidad de los sueños humanos, y sobre ellos aparece, sabiamente perfilado, el siempre confuso universo de los sentimientos que habitan en el corazón humano, al que esta escritora define como “ese gran depredador”, que puede transformarse en fiera cuando intenta hacer realidad los sueños que alimentan esos sentimientos.
Esta obra, pues, de excelente y cuidada prosa escrita de forma mesurada, como no queriendo dar rienda suelta a todo el caudal emocional de su autora, aunque no representa un hito importante como fue Olvidado Rey Gudú en la trayectoria literaria de Ana María Matute, sí nos recuerda de forma evidente que esta escritora magistral ,con tan dilatada experiencia literaria, pues lleva más de cincuenta años escribiendo, está presente en el ámbito literario español actual y que esta obra revalida su gran prestigio y su buen hacer con un libro que no trata sólo de una historia situada en la Edad Media, esa etapa tan oscura de la Historia, sino que trata, sobre todo, de esa zona oscura e ignota que es el corazón humano en el que anidan los deseos,, las esperanzas y las utopiás, convirtiéndose así en el motor que pone en marcha la voluntad del hombre para hacer realidad sus sueños.de felicidad
Bibliografía de Ana Mª Matute

Novela:
- Los Abel. Barcelona: Destino, 1948.
- Fiesta al Noroeste. Madrid: Afrodisio Aguado, 1953.
- Pequeño teatro. Barcelona: Planeta, 1954.
- En esta tierra. Barcelona: Éxito, 1955.
- Los hijos muertos. Barcelona: Planeta, 1958.
- Primera memoria. Barcelona: Destino, 1960.
- Algunos muchachos. Barcelona: Destino, 1964.
- Los soldados lloran de noche. Barcelona: Destino, 1964.
- La trampa. Barcelona: Destino, 1969.
- La torre vigía. Barcelona: Lumen S.A., 1971.
- Luciérnagas. Barcelona: Destino, 1993.
- La oveja negra. Barcelona: Destino, 1994
- Olvidado rey Gudú. Madrid: Espasa Calpé, 1996.
- Casa de juegos prohibidos, 1996
- Los de la tienda; El maestro. Barcelona: Plaza y Janés, 1998
- Aranmanoth. Madrid: Espasa Calpé, 2000.
Relatos:
- La pequeña vida. Madrid: Tecnos, 1953.
- Los niños tontos. Madrid: Arión, 1956.
- El país de la pizarra. Barcelona: Molino, 1957.
- El tiempo. Barcelona: Mateu, 1957.
- Paulina, el mundo y las estrellas. Barcelona: Garbo, 1960.
- El saltamontes verde y El aprendiz. Barcelona: Lumen S.A., 1960.
- A la mitad del camino. Barcelona: Rocas, 1961.
- Libro de juegos para los niños de los otros. Barcelona: Lumen S.A., 1961.
- Historias de la Artámila. Barcelona: Destino, 1961.
- El arrepentido. Barcelona: Rocas, 1961.
- Tres y un sueño. Barcelona: Destino, 1961.
- Caballito loco y Carnavalito. Barcelona: Lumen S.A., 1962.
- El río. Barcelona: Argos, 1963. Cuentos.
- El polizón del "Ulises". Barcelona: Lumen S.A., 1965.
- El aprendiz. Barcelona: Lumen S.A., 1972..
- Sólo un pie descalzo. Barcelona: Lumen S.A., 1983..
- La virgen de Antioquía y otros relatos. Madrid: Mondadori, 1990.
- De ninguna parte. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 1993.
- El verdadero final de la bella durmiente. Barcelona: Lumen S.A., 1995.
- El árbol de oro y otros relatos. Madrid: Bruño, 1995.
- Cuaderno para cuentas. Cuento. En: Madres e hijas. Freixas, Laura (ed.) Barcelona: Anagrama, 1996.
- Todos mis cuentos. Barcelona: Lumen S.A., 2000
Premios - Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste.
- Premio Planeta 1954 con Pequeño Teatro.
- Premio de la Crítica 1958 Los hijos muertos.
- Premio Nacional de Literatura 1959 con Los hijos muertos .
- Premio Nadal 1959 con Primera Memoria.
- Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962 con Los soldados lloran de noche.
- Premio Lazarillo de literatura infantil 1965 por El polizón de Ulises.
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984 con Sólo un pie descalzo.
- Premio Ciudad de Barcelona 1996 por El verdadero final de la bella durmiente.
- Premio Terenci Moix, 2006
Distinciones académicas:
- Miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese.
- Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2005.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Leon
- Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2006
Enlaces:
http://www.aragonesasi.com/casal/matute/matute01.htm
http://circulobellasartes.com/ag_conmemoraciones.php?ele=17&mod=medallasphp?ele=17&mod=medallas
Obra:
http://www.mediavaca.com/autores/fichas/Fmatute.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2016
http://www.lukor.com/literatura/05072503.htm
Entrevistas:
http://www.ucm.es/info/fgu/foro/matute.pdf
http://www.um.es/campusdigital/entrevistas/matute.htm
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2002/07/491/
http://www.xtec.cat/~jducros/Ana%20Maria%20Matute.html
http://www.mujereshoy.com/secciones/1992.shtml
http://www.generacionxxi.com/entrevistas/matute.html
MUNDO LITERARIO
por Ana Alejandre
nos quiere» y «Ya solo habla de amor».
Internacional
Paul Auster, el autor reconocido por crítica y público publica su nueva novela “Un hombre en la oscuridad” (Anagrama-Ed. 62), en la que este escritor auna dos novelas: en una, nos ofrece una visión esclarecedora de la política americana actual y sus muchas contradicciones, dilemas y cuestiones éticas; y en la segunda, nos presenta su propia vida como si de una novela íntima se tratara.
El autor de la famosa novela “El niño del pijama de rayas”, John Boyne, publica nueva novela, «Motín de la Bounty» (Salamandra) que es una nueva visión de la rebelión naval más conocida de la historia y de la que se han escritolibros, filmado películas y y escrito poemas.
También están las novedades de Peter James, «Casi muerto» (Roca editorial), Andrea Camilleri, «El beso de la sirena» (Destino) y Murakami publica «After Dark» (Tusquets). Otros autores también presenta sus obras como Norman Manea, «El sobre negro» (Tusquets); Philippe Claudel, «El informe de Brodeck» (Salamandra) y Joyce Carol Oates, «La hija del sepulturero» (Alfaguara).
Best-seller
En relación al «best-seller», John Grisham publica «La apelación» (Plaza y Janés); Dominique Lapierre, «Un arco iris en la noche» (Planeta) y Geraldine Books edita «Los guardianes del libro» (RBA), que narra la historia de un preciado libro judío, por su antigüedad, que es salvado de los nazis y de la guerra de los Balcanes.
Novela negra.
Alfaguara publica «Un asesinato piadoso», de José María Guelbenzu; Tusquets saca «El chino», de Henning Mankell ,y Ediciones B, «El asesinato en la carretera», de James Ellroy.
Además, este años dos premios Nobel muy recientes publican libro. El primero lo publica Lumen por primera vez en España y que une en un título todos los cuentos y novelas cortas que Doris Lessing ha escrito teniendo como telón de fondo a Europa con el título «Cuentos europeos», y que abarca cuentos escritos desde 1949 hasta finales del siglo XX.
El turco Orhan Pamuk publica libro en la editorial Mondadori. «Otros colores» que es una compilación de ensayos, entrevistas y extractos de los diarios personales. «éste es un libro de ideas, imágenes y fragmentos de vida que todavía no han encontrado su camino en ninguna de mis novelas», según ha afirmado el propio autor.
Novela histórica y ensayo
Premios y premiados:
Alexander Solzhenitsin, Premio Nobel de Literatura, fallecido el pasado 3 de agosto murió en su casa de Moscú a los 89 años, según informó la agencia de noticias Interfax. El escritor, que estaba muy enfermo desde hace meses, había elegido el cementerio del monasterio de Donskoi, en Moscú, un camposanto del siglo XVI donde recibían sepultura en el pasado miembros de la realeza, para ser enterrado.
Nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk, al sur de Rusia, Alexander Isaevich Solzhenitsin. fue estudiante de matemáticas y física, y en los años 30 intentó publicar alguna de sus obras, aunque fue rechazado.
Fue combatiente en la Segunda Guerra Mundial y participó en la mayor batalla de tanques de la Historia, en Kursk. Detenido y hecho prisionero en febrero de 1945 en el frente de Prusia Oriental, cerca de Königsberg (hoy Kaliningrado) poco antes de iniciarse la ofensiva final del Ejército soviético que finalizaría en Berlín.
Fue encarcelado por haber criticado a Stalin en unas cartas, por lo que fue condenado a ocho años de cárcel y destierro 'a perpetuidad', lo que influenciaría toda su trayectoria literaria y vital.
Fue prisionero en varios campos de detención, y por sus conocimientos matemáticos, fue destinado a un centro de investigación científica para presos políticos, vigilado por la KGB.